Taller de Equipos JPIC
- Fecha del evento: 2022-07-17
Segundo Taller de JPIC para laicos
La Comisión de Justicia Paz e Integridad de la Creación de El Salvador, junto con el Equipo de Laicos de las presencias franciscanas en el país, desarrollaron al II Taller de JPIC los días 16 y 17 de julio, en la Casa de Retiro “Monte Alvernia”, con la participación de 52 hermanos y hermanas.
La temática del Taller se centró en “la praxis liberadora de Jesús de Nazaret y de Francisco de Asís”, se profundizó, a través de un recorrido histórico bíblico, en el acontecimiento fundante del Antiguo Testamento: la Liberación de la esclavitud de Egipto y en el acontecimiento fundante del Nuevo Testamento: la Pasión-Muerte-Resurrección de Jesús. Así mismo, se profundizó, a través de las fuentes franciscanas, en la vida de Francisco de Asís y su proyecto de Fraternidad universal. Jesús de Nazaret anunció la liberación a los oprimidos (Lc 4, 18) y denunció las estructuras religiosas, políticas y sociales que causan opresión y muerte. Por su parte, Francisco y Clara de Asís, encontraron en Cristo Pobre y Crucificado la razón de su Vocación y entre los empobrecidos el lugar de su misión.
El segundo Tema fue sobre el “Cántico de las Criaturas y el cuidado de la Casa Común”, se hizo una aproximación, a través de la Carta Encíclica Laudato Si, a la problemática socio-ambiental, como la migración, el estado de excepción, la privatización y contaminación del agua, la minería transfronteriza, la construcción de Iglesias y residenciales en lugares como la cordillera del bálsamo y la persecución de los lideres y lideresas comunitarias. Así mismo, se propusieron acciones que generen un cambio en el actual paradigma que pone en riesgo la vida. Todo esto debe estar sustentado por una fuerte espiritualidad: la Espiritualidad Ecológica, presente en el Cántico de las Creaturas.
En el tercer tema se reflexionó sobre la aporofobia, es decir, el miedo, desprecio y marginación a las personas por su situación de pobreza. Jesús de Nazaret, llama Bienaventurados a los Pobres, porque de ellos es el Reino de Dios (cfr. Lc 6, 21), Francisco y Clara se hacen pobres para seguir las huellas de Cristo pobre en Belén, Cristo pobre en la Cruz y Cristo pobre en la Eucaristía. La Iglesia debe hacer una opción clara y decidida por los pobres, especialmente en nuestros pueblos latinoamericanos donde la pobreza alcanza índices del 86% de la población.
La temática del Taller se centró en “la praxis liberadora de Jesús de Nazaret y de Francisco de Asís”, se profundizó, a través de un recorrido histórico bíblico, en el acontecimiento fundante del Antiguo Testamento: la Liberación de la esclavitud de Egipto y en el acontecimiento fundante del Nuevo Testamento: la Pasión-Muerte-Resurrección de Jesús. Así mismo, se profundizó, a través de las fuentes franciscanas, en la vida de Francisco de Asís y su proyecto de Fraternidad universal. Jesús de Nazaret anunció la liberación a los oprimidos (Lc 4, 18) y denunció las estructuras religiosas, políticas y sociales que causan opresión y muerte. Por su parte, Francisco y Clara de Asís, encontraron en Cristo Pobre y Crucificado la razón de su Vocación y entre los empobrecidos el lugar de su misión.
El segundo Tema fue sobre el “Cántico de las Criaturas y el cuidado de la Casa Común”, se hizo una aproximación, a través de la Carta Encíclica Laudato Si, a la problemática socio-ambiental, como la migración, el estado de excepción, la privatización y contaminación del agua, la minería transfronteriza, la construcción de Iglesias y residenciales en lugares como la cordillera del bálsamo y la persecución de los lideres y lideresas comunitarias. Así mismo, se propusieron acciones que generen un cambio en el actual paradigma que pone en riesgo la vida. Todo esto debe estar sustentado por una fuerte espiritualidad: la Espiritualidad Ecológica, presente en el Cántico de las Creaturas.
En el tercer tema se reflexionó sobre la aporofobia, es decir, el miedo, desprecio y marginación a las personas por su situación de pobreza. Jesús de Nazaret, llama Bienaventurados a los Pobres, porque de ellos es el Reino de Dios (cfr. Lc 6, 21), Francisco y Clara se hacen pobres para seguir las huellas de Cristo pobre en Belén, Cristo pobre en la Cruz y Cristo pobre en la Eucaristía. La Iglesia debe hacer una opción clara y decidida por los pobres, especialmente en nuestros pueblos latinoamericanos donde la pobreza alcanza índices del 86% de la población.
Finalmente, en los espacios de encuentro fraterno, reflexión, meditación, oración y contemplación, hemos meditado en los mártires salvadoreños, en Berta Cáceres, en la realidad compleja de nuestros pueblos y unimos nuestras voces a las palabras proféticas del Pastor y Mártir Monseñor Romero «la Iglesia no puede callar ante esas injusticias del orden económico, del orden político, del orden social. Si callara, la Iglesia sería cómplice. Y mientras no se le deje libertad de clamar estas verdades de su Evangelio, hay persecución. Es cuestión de vida o muerte para el Reino de Dios en esta tierra» (Homilía 24 de julio de 1977, I-II).
Agradecemos a la Orden Franciscana por estos espacios, en los que podemos contemplar la realidad, juzgar la misma desde los criterios evangélicos y actuar con una praxis renovada; despertando nuestras conciencias para generar cambios radicales en favor de los pobres, en favor de nuestra Madre y Hermana Tierra y de todos aquellos que luchan por su liberación.